A veces no intentamos nuevas técnicas porque nos parecen complicadas a primera vista y muchas veces, las cosas son más fáciles de lo que pensamos.
En este post te voy a contar todo lo necesario para que puedas emprender con éxito la tarea de hacer tus propios complementos de cuentas usando un telar.
En cuanto hayas leído esta guía, serás toda una experta ¡ya verás!
Qué es un telar de abalorios
Un telar es una herramienta que nos va a permitir tejer abalorios sobre una urdimbre de hilo de manera sencilla y rápida. Es una herramienta de fácil funcionamiento, que pueden utilizar incluso los niños, y que nos permitirá hacer pulseras, cinturones, anillos, pendientes…y demás complementos.
Si quieres encontrar más información en internet, puedes probar a hacer búsquedas con “telar de cuentas”, “telar de abalorios”, “telar de mostacillas”, “telar indio” o “bead loom”.
En el mercado hay infinidad de modelos con diferentes formas, pero no necesitas complicarte mucho para tejer preciosas piezas.

Patrones
Los únicos requisitos que ha de cumplir un patrón para que podamos usarlo en el telar de cuentas son que esté diseñado como una cuadrícula y que el ancho resultante no exceda del ancho del telar.
El accesorio resultante va a tener las cuentas alineadas por filas y columnas formando un patrón regular, es por ello que necesitamos que el patrón tenga el mismo esquema. Dicho de otro modo, basta con que tomes una libreta cuadriculada y dejes volar tu imaginación.
Para calcular el ancho de la pieza final, necesitaremos saber qué cuentas o abalorios vamos a utilizar y medir su tamaño. Teniendo el patrón delante, con un sencillo cálculo, podremos averiguar qué ancho obtendremos.
Para este tutorial, vamos a emplear un patrón sencillo y haremos una pulsera.




5×1.27mm=6.35mm de ancho final
Esta medida nos permite saber si la pulsera puede tejerse en nuestro telar (en otro post más avanzado te explicaré cómo tejer piezas que superen la longitud del telar) y el tamaño que tendrá que tener el cierre que le pongamos al final.
❗❗ No pases por alto este cálculo porque no siempre es fácil encontrar cierres del tamaño que necesitamos y tendremos que pensar en otras soluciones de cierre o adaptar el patrón.
Materiales que se necesitan
- Un telar ¡por supuesto!
- Una aguja de enfilar. Yo suelo utilizar las de la foto. Puedes encontrarlas por unos 0.90€ y no necesitarás un enhebrador porque el ojo ocupa casi toda su longitud (una maravilla, vamos). Son flexibles, así que es normal que se deformen un poco al usarlas, pero son firmes. Has de tener cuidado con ellas porque tienen la particularidad de que ambos extremos están afilados y pinchan muchísimo.
- Tijeras. Obviamente tendrás que cortar el hilo.
- Celo. Esto es opcional, pero más adelante te enseñaré para qué lo uso yo.
- Abalorios. Puedes utilizar las que más te apetezcan. Para el ejemplo, yo usaré delicas del 11/0, pero todo se hace igual si usas de otro tipo. Sólo ten en cuenta que el agujero que tengan permita el paso de la aguja y del hilo varias veces.




- Hilo. Busca uno resistente. Si empleas abalorios o cuentas pequeños, como en este caso, es mejor que sea fino para que no se vea entre las cuentas. Si los abalorios son un poco más grandes, podrás usar hilo más grueso, pero teniendo siempre en cuenta el tamaño del agujero de las cuentas, ya que tendrás que pasar el hilo a su través varias veces. Para las delicas, yo uso el NYMO D que tiene un grosor de 0,30mm. Viene en unas pequeñas bobinas de 58 metros, cuesta alrededor de 2€ y es un hilo de nylon fino pero muy resistente. Está formado por multitud de hebras, lo que hace que, a no ser que lo cortes, te resulte muy difícil el romperlo. Además, viene pre encerado para que se deslice fácilmente por las cuentas. (Más adelante te daré un truco genial sobre los hilos 😉 Sigue leyendo).
Ya lo tenemos todo para empezar. ¡Vamos allá!
Montaje y Primeros Pasos
 
El telar
Lo primero que tenemos que hacer es montar el telar si es que no viene montado ya. Yo uso uno como el de la foto y, como ves, no tiene mucho misterio.
Está compuesto de un armazón metálico que tiene unas espirales en los extremos (así se crean los huecos para las cuentas), dos cilindros de madera con un tornillo cada uno y unos tornillos pasantes con su mariposa correspondiente.
El armazón tiene unas muescas en las que se colocan los cilindros de madera, se pasan los tornillos largos a su través, se colocan las mariposas para que queden fijos y ¡ya está!.








Montaje de la urdimbre
La urdimbre es el entramado de hilos que sostendrá las cuentas. Vamos a hacer una pieza “corta”, una pulsera con una pieza tejida que medirá unos 15cm.
❗❗ Hay que tener en cuenta que luego hay que añadir el cierre, así que la pulsera finalmente medirá más de 15cm.
❗❗ Para tejer esta medida o más cortas, emplearemos el método que te voy a explicar ahora. Si quisieras tejar piezas más largas (de una longitud superior a la distancia entre los extremos del telar) como cinturones, por ejemplo, el montaje de los hilos es diferente y te lo mostraré más adelante en otro post.
Comenzamos por tomar la bobina de hilo y dar dos o tres vueltas alrededor del tornillo que tiene uno de los cilindros de madera, sujetando el extremo con celo (cinta adhesiva) al propio cilindro. Esto nos evita el tener que hacer nudos que nos dificulten luego el extraer la pieza del telar una vez tejida.




Ahora pasamos el hilo a través de la espiral en uno de los lados y lo llevamos hasta la otra espiral pasando el hilo por un hueco que quede más o menos a la misma altura. Pasamos el hilo por el tornillo del otro cilindro y volvemos a pasar por el hueco de al lado de la espiral. Así vamos haciendo pasadas en zigzag cubriendo los huecos consecutivos de las espirales, hasta que hayamos creado tanto huecos como cuentas de ancho tenga nuestro patrón. Es decir, si nosotros tenemos un patrón de 5 cuentas de ancho, necesitaremos pasar el hilo 6 veces para que se creen esos 5 huecos.




Una vez tengamos los hilos necesarios, damos un par de vueltas sobre el tornillo del cilindro en el que estemos, sujetamos el hilo con celo en la madera y cortamos el hilo.
❗❗ Es importante que los hilos no queden flojos y tengan la tensión suficiente para poder tejer bien sobre ellos. Tampoco hemos de ponerlos tan tirantes que nos deformen el telar. Para tensar o destensar los hilos una vez están ya sobre las espirales, podemos aflojar las mariposas de los cilindros de madera y girar estos en un sentido u otro para aflojar o tensar la urdimbre. Una vez alcanzada la tensión deseada, volvemos a apretar las mariposas para fijar la posición.
Comienzo
Cortaremos una hebra de hilo de unos 80 o 90cm, con lo que tú te sientas cómoda. Ni muy larga que nos provoque enredos y nudos, ni muy corta que nos obligue a estar cambiando de hilo continuamente. Cuanto más tejas, más largas te atreverás a ponerlas 😉
Ponemos nuestro telar en vertical frente a nosotras y hacemos un nudo en el hilo del lado izquierdo en la parte superior (hablo para diestras, ojo. Si eres zurda, seguramente te sientas más cómoda haciendo el nudo en el lado contrario). Deja un poco de hilo sobrante para poder esconderlo luego.




Enfilado y tejido
Tomamos con la aguja los 5 abalorios que nos marca el patrón en su primera fila de arriba y los pasamos al hilo. En nuestro caso, son 5 del mismo color. Pasamos el hilo por debajo de los hilos del telar y colocamos los abalorios con un dedo en los huecos correspondientes entre los hilos. Los presionamos con el dedo hacia arriba para que los abalorios queden encajados y pasamos la aguja a su través por encima de los hilos de la urdimbre.




❗❗ Este punto es importante! Tenemos que colocar bien las cuentas, que estén entre los hilos, cada una en un hueco y, al hacer la pasada con la aguja, el hilo debe quedar por encima de los hilos del telar. De esta manera, sujetaremos las cuentas por arriba y por abajo. Si la aguja no pasa por encima, la cuenta quedará colgando.




Tomamos los siguientes 5 abalorios que nos indique nuestro patrón y repetimos el proceso una y otra vez hasta alcanzar la longitud deseada.
Cambio de hilo
Es importante no esperar a que se nos termine todo el hilo. Cuando nos queden unos 10cm, es hora de hacerlo. Bastará con que hagamos pasadas en zigzag por las vueltas anteriores hasta que se nos termine. Cortaremos el extremo que sobresalga por el lateral.




















Cortamos una hebra nueva de la bobina, enhebramos la aguja y la pasamos por las últimas vueltas tejidas en zigzag de nuevo, intentando salir siempre por el lado izquierdo para continuar tejiendo del mismo modo (ver últimas 2 fotos). Si saliésemos por el lado derecho, no habría mayor problema, el método siempre es el mismo.
Cómo cerrar la pulsera
Cuando hayamos alcanzado la longitud deseada, tenemos varias opciones para rematar el trabajo según el uso que vaya a tener la pieza o el cierre que le vayamos a poner.
- Esconder los hilos. Este método sólo es práctico si tu pieza tiene un ancho inferior a 10 cuentas, con más es tedioso. Primero tendrás que esconder el hilo con el que estabas tejiendo dando unas vueltas hacia atrás en zigzag. Luego tendrás que ir haciendo lo mismo con los hilos de la urdimbre, uno a uno, evitando que se vean y pasando sólo por un par de cuentas cada vez (no hay que dar la pasada entera). Se cortan los extremos sobrantes y ¡pulsera terminada!




- Si vas a colocar un cierre como este que te muestro (puedes buscarlo como “terminal para tejido de cuentas”), puedes cortar los hilos a la altura del tornillo que hay en el cilindro de madera, los anudas fuertemente de dos en dos, cortas el sobrante y pones pegamento encima. Luego no tendrás más que deslizar la última fila de tu pieza por el hueco que tiene el cierre y cerrarlo. Aprovecha antes de meter la pieza para echarle un poco más de pegamento extra que la fije al cierre.




- Trenzado. Para esta opción necesitarás haber dejado los hilos de la urdimbre más largos de lo normal (mira cómo hacerlo en el apartado de Trucos) y haber utilizado un hilo más grueso (el C-LON por ejemplo). Haz una trenza con ellos y anúdala en el extremo. Cruza ambas trenzas y sujétalas con varios nudos planos de macramé para hacer un cierre ajustable.
- Cierre tejido (será el que use en este ejemplo). Este tipo de terminación te va a permitir también el poder usar los cierres para miyuki o los llamados cierres cocodrilo (ver foto).




Es muy sencillo de hacer. Una vez has tejido tu pieza, dejas de enfilar abalorios en la aguja y haces pasadas con ella en “vacío”. Es decir, sólo coge la aguja y pásala por los hilos de la urdimbre alternándolos como en un telar textil, pasas uno por encima y otro por debajo, uno por encima y otro por debajo, así hasta llegar al otro extremo. Luego pasas en sentido contrario pasando por encima del que pasaste antes por debajo y por debajo del que pasaste por encima. Sencillo ¿no?. Haz esto hasta que tengas un “tejido” de medio centímetro aproximadamente. Ten en cuenta que tendrás que hacer lo mismo en el hueco que quedó al principio del tejido (por eso es útil dejar algo de hilo libre al comenzar).








Echa pegamento (cualquiera de cianocrilato te irá bien y secará rápido). Cuando esté seco, corta los hilos sobrantes y saca la pieza del telar. Ahora puedes colocar estas partes tejidas en el cierre con una gota de pegamento y cerrarlo con un alicate o pegarlas dentro de uno de los cierres que aprendiste a hacer en el párrafo anterior.




















Ahora sólo faltaría colocar el cierre. Tienes varias opciones: colocar unos cordones en los extremos para anudar la pulsera o colocar una anilla con un cierre de mosquetón en uno de los extremos y una anilla en el otro. Si además quieres darle algo más de longitud a la pulsera, puedes añadir una cadena de eslabones lo suficientemente grandes como para poder engancharlos con el mosquetón.
Trucos
- Hilo. Este truco no te lo suele contar nadie y te va a venir de perlas, ya verás. Como te dije antes, puedes encontrar hilos para Miyuki de un montón de colores y usarás el más adecuado a los colores de las cuentas que estés empleando para hacer tu pieza. Sin embargo, es bastante más sencillo (y más económico) usar siempre una bobina de hilo blanco o beige. Una vez tejida tu pieza, la única parte visible del hilo deberían ser los laterales de la misma. Si usas este truco, bastará con que cojas un rotulador del tono que encaje con los colores de tus cuentas y que repases el hilo de los laterales con él. Quedará como si hubieses usado un hilo de color y te habrás ahorrado el tener un montón de bobinas que a lo mejor usas sólo de vez en cuando. Te lo dije, este truco vale oro 😉
- Piezas más resistentes. Si quieres que tu pieza sea aún más resistente, cuando montes la urdimbre, pasa dos veces el hilo por los extremos de la pieza. Es decir, los hilos que vayan en los bordes han de ser dobles. No lo notarás al tejer, pero tu pieza tendrá un extra de durabilidad.
- Comienzo si vas a usar un cierre cocodrilo o textil. Si dejas libres unos 30cm de hilo al hacer el nudo del comienzo, podrás terminar el tejido al final sin necesidad de añadir una hebra de nuevo. Para que no te estorbe, puedes sujetarlo con celo al cilindro de madera que quede más cerca.
- Tener hilos más largos en los extremos. Si vas a hacer un cierre trenzado, te conviene que los hilos tengan más longitud de lo normal. Para conseguirla, cuando montes la urdimbre, en lugar de enrollar los hilos en el clavo de los cilindros, da dos vueltas sobre el rodillo con ellos y luego pasa sobre el clavo normalmente.
No te quedes con dudas
Sé que es un post extenso pero quería contarte con detalle todo el proceso. Sin embargo, si te han quedado dudas en alguna de las fases, envíame un email a info@natagu.com info@natagu.com y estaré encantada de ayudarte.
Y si ya te lanzas a dejarme un comentario diciéndome si este post te ha gustado, si te ha resultado útil o si echas de menos algo ¡haré la danza de la Felicidad!