Todo sobre el Miyuki.
¿Qué es el Miyuki?
Muchas veces, cuando se dice que una pieza está hecha con Miyuki, en realidad significa que está hecha utilizando cuentas de cristal de distintas formas de la marca Miyuki ®, una empresa japonesa considerada la mejor del sector. No obstante, en el mercado encontrarás cuentas parecidas de la marca TOHO® (también japonesa), de la marca PRECIOSA ® (de la República Checa) y de otras procedencias (China e India principalmente), aunque todas ellas se consideran de calidad inferior y la diferencia es notable cuando las trabajas.
Veamos por qué.
Su Historia.
En 1949, Seiichi Katsuoka descubrió unas cuentas de vidrio y quedó fascinado por su brillo y belleza, por lo que aprendió el arte de su fabricación. Esta pasión por hacer hermosas cuentas de vidrio de la más alta calidad se la transmitió a su hijo, Hiroshi, quién aportó la innovación al proceso y comenzó a crear nuevos tipos y estilos de cuentas. Así se fundó MIYUKI, la primera empresa japonesa de fabricación en masa de perlas de vidrio. Desde entonces, en MIYUKI apuestan continuamente por la innovación y han producido muchos tipos nuevos y maravillosos de abalorios, como las Delica, las Drop o las Twisted, por nombrar algunos. Hoy en día, las cuentas de vidrio MIYUKI se consideran un estándar mundial por su alta calidad, su brillo y su forma uniforme. Son las más buscadas por diseñadores de moda, artistas, artesanos y cualquier aficionado a las manualidades.

Proceso de fabricación.
Si visitáramos una fábrica de cuentas de vidrio moderna, todavía podríamos adivinar los procesos antiguos involucrados entre toda la maquinaria computerizada y la alta tecnología. Estamos hablando de un proceso que puede durar hasta 24 horas.
Básicamente, las etapas son las siguientes:
- Fundición. Se mezclan las materias primas (SiO2 – Sílice, NaCO3 – Carbonato de sodio y CaCO3 – Carbonato de Calcio) con colorantes y se hornean a 1400 grados centígrados para obtener el vidrio fundido.
- Soplado. El vidrio fundido se pasa de los hornos computerizados a un crisol ligeramente más frío en el que, usando un dispositivo de aire comprimido, se sopla el vidrio para forzarlo a que pase a través de un agujero que hay en el fondo. Este orificio determina el contorno de la columna de vidrio y le va dando forma de tubo hueco. Según la forma del agujero, las cuentas tendrán una forma u otra. El tubo de vidrio fundido resultante se pasa luego a través de unos rodillos que lo enfrían y que logran darle el espesor de caña requerido, determinando la velocidad de estiramiento su diámetro.
- Corte. El tubo largo que se obtiene se corta en varios tubos más cortos del tamaño de las cuentas con una cortadora especial.
- Redondeado. Las piezas cortadas se mezclan con polvo de carbón y se calientan a 700ºC para redondearlas.
- Lavado y Pulido. Mediante el lavado se elimina el polvo de carbón y se procede al pulido, lo que les proporcionará a las cuentas suavidad y brillo.
- Alisado. Las cuentas resultantes no son transparentes. Si se quiere conseguir este efecto, hay que alisar la superficie.
- Acabados. Las cuentas ahora pueden teñirse, glasearse o recubrirse para darles distintos acabados. También volverán a calentarse para fijar los colores y recubrimientos.
- Terminación. Las cuentas se lavan y se secan y ya están listas para su uso.
Como ves, el proceso en sí no ha cambiado. La única diferencia es que ahora se aplica mucha más mecánica y tecnología.
¿Qué formas y tamaños hay?
Formas.
Hay un montón de formas disponibles en el mercado: redondas, cilíndricas, hexagonales, triangulares, con forma de gota, cuadradas, retorcidas, con uno o varios agujeros…
Yo voy a centrarme en mostrarte las más comunes, las cilíndricas y las redondas, porque son las que más utilizarás en tus proyectos. Con esta información, sabrás distinguirlas y encontrarlas sin problemas.




Tamaños.
En cuanto al tamaño, hay algo importante que debes saber porque mucha gente se despista en este aspecto.
Cuando hablamos de tamaño, nos referimos al diámetro exterior aproximado de la cuenta expresado en milímetros. Pero estas cuentas de cristal normalmente se identifican con un número que se relaciona con su tamaño y aunque existen dudas sobre su significado real, lo más importante a recordar es que cuanto menor es este número, más grandes son las cuentas.
El tamaño más común es el 11/0 (de 1,8 mm a 2,2 mm de ancho según el fabricante), pero las cuentas pueden variar desde un tamaño 3/0 hasta un tamaño muy pequeño como el 24/0.
Como dije antes, voy a mostrarte las que más se utilizan, las delicas y las rocallas.
Las delicas tienen una forma cilíndrica y los tamaños más usados son el 11/0 y el 15/0. Son las que verás en trabajos hechos con telar o usando las puntadas ladrillo, peyote o cuadrada. En estos proyectos, se valora el hecho de que todas las cuentas tengan un tamaño regular (lo que se consigue gracias a la tecnología utilizada en el proceso de fabricación).




Las conocidas como rocallas tienen una forma redonda y los tamaños más usados son el 8/0, el 11/0 y el 15/0. Este tipo de cuentas son las que se utilizan, por ejemplo, para hacer tubos de crochet.








Información útil.
Voy a dejarte aquí una tabla en la que podrás consultar cuántas piezas de cada tipo hay en un kilo de cuentas. Esto te ayudará a saber cuántas hay en un gramo y así te podrás hacer una idea de cuánto material necesitas para un proyecto determinado.




Revestimientos y acabados.
En la siguiente tabla voy a mostrarte los recubrimientos más comunes de la marca Miyuki®, aunque continuamente aparecen nuevos acabados en un intento de los fabricantes por superar a la competencia.
* Sí, ya sé que uso mucho las tablas 🙂 pero me parece que es la forma más visual de presentarte toda esta información y de que te sea luego más fácil localizarla si vuelves a consultarla.
Como pasa con cualquier recubrimiento o acabado que se aplique, existe la posibilidad de que este se decolore o se desgaste ya sea por una exposición prolongada a la luz solar, por la aplicación de productos como cremas, colonias … o por el uso diario. Sin embargo, esto es más probable que ocurra si usamos cuentas indias o chinas, ya que los japoneses añaden la cocción final a su proceso de fabricación para fijar los acabados.




Cómo saber la durabilidad.
Las tres últimas columnas de la tabla anterior te lo indican. Mira aquí el significado de esos valores.




Conclusión.
Bueno, espero que te haya resultado útil la información. Ahora ya puedes decir que eres una experta en Miyuki y puedes adentrarte sin problemas en este precioso mundo y, sobre todo, puedes distinguir de qué tipo de material están hechas las piezas que compres porque, como ya has visto, la calidad es muy importante.
Sin embargo, si te ha quedado alguna duda o tienes alguna otra consulta, puedes dejarme un comentario a continuación o enviarme un email a info@natagu.com y te contestaré lo más rápidamente posible.
¿Quieres ves algunos ejemplos de cómo uso el Miyuki?
Pendientes Tejidos Colibrí Azul.